“¿No tiene otra cosa, maestrx?” Taller para pianistas acompañantes de clases de Danza Clásica, Danza Contemporánea y Expresión Corporal

A cargo de Eduardo Segal

El encuentro-taller ¿No tiene otra cosa, maestrx? Intercambios sobre la tarea, a cargo de Eduardo Segal y con la colaboración en movimiento de Laura Paolino está destinado a pianistas acompañantes de clases de Danza Clásica, Danza Contemporánea y Expresión Corporal y abierto a otras/os instrumentistas acompañantes.

El encuentro tendrá lugar el día sábado 2 de diciembre a las 10 h a 13 h en la Sede Loria (Aula 114, primer piso). La inscripción, a través del formulario online, se encuentra abierta hasta el jueves 30 de noviembre.

Podrán inscribirse maestrxs acompañantes del DAM y otras instituciones educativas públicas de los diferentes niveles de enseñanza vinculadas con las artes del movimiento.

La actividad es gratuita y tiene cupo limitado.
La labor de la/el/le pianista acompañante
Lxs acompañantes y la música constituyen una irremplazable presencia pedagógica en las clases. Aparte de su influjo sensorial, intelectual y emocional, la música involucra cuestiones tales como ritmo, velocidad, tiempos, compases, fraseos, dinámicas, estilos, carácter, forma y, en general, características por las que se la asocia tan íntima y fecundamente con la danza. Así, puede contribuir y llamar al accionar vital, sensible e interior de lxs estudiantes.

Además de capacidad en cuanto a lo instrumental y expresivo, el rol de la/el/le pianista acompañante de clases de danza requiere de algo específico y sustancial: el manejo adecuado de diversos criterios de aplicación de lo musical y de su relación con el movimiento corporal.

El encuentro-taller contará con ejemplos y orientación en movimiento, intervenciones musicales, variedad de aportes y espacio para preguntas e inquietudes, a fin de reflexionar sobre estos criterios. En su transcurso se verán algunas propuestas, modos y prácticas, atendiendo a la diversidad propia de la labor:
  • Paralelos entre aspectos del movimiento corporal y la música. Cuestiones sensoriales: movimientos centrales y periféricos, niveles, tensiones y distensiones, ritmos presentes en los movimientos a ser reproducidos por la música.
  • Las “sensaciones de movimiento” que puede ofrecer lo musical. Repetición, reiteración, variación, cambio: guías para el trabajo.
  • El tempo fijo o variable, los compases irregulares, los fraseos regulares e irregulares.
  • Las formas de relación con quien conduce la clase: qué cosas favorecen el trabajo, cuáles lo dificultan o lo empobrecen.
  • La improvisación. El repertorio. La invención, la escritura.
Se sugiere a lxs asistentes llevar las partituras que usan habitualmente en clase.

Inscripción
Para inscribirse, completar el siguiente formulario: (acceder)
Se entregarán certificados de asistencia.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.