Grilla (descargar)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dentro del ciclo CCKIRCHNER en Movimiento, se desarrollará este espacio de reflexión-acción e investigación sobre la graduación y los cruces artísticos-profesionales de los estudiantes, coordinado por Jorge Del Vitto.
Entrada libre y gratuita.
Estos cuatro encuentros tienen por objetivo interactuar en acción conjunta con los claustros de graduados y los estudiantes que se están por graduar de los distintos Departamentos de la Universidad Nacional de las Artes, en torno a las trayectorias profesionales, pedagógicas y artísticas que abordan a partir de su formación. La propuesta no se limita únicamente a una mera exposición teórica de experiencia profesional, sino que intenta lograr un ámbito de intercambio desde las vivencias y recorridos profesionales que cada uno/a de los participantes haya realizado en su campo específico, dando lugar a una reflexión sobre la práctica artística y laboral, teniendo en cuenta la historia y las características propias de cada trayecto formativo en cada uno de los Departamentos de la Universidad.
Jorge Del Vitto es Licenciado en Filosofía (UBA), Profesor en Ciencias de la Educación (UBA), cursó una especialización en Formación de Formadores (UBA). Actualmente se desempeña en la Universidad Nacional de las Artes como profesor en dos cátedras de materias teóricas y también como coordinador en Investigación y Posgrado.
Inscripción
Informes e inscripción hasta el 10 de septiembre a las 20 hs.
Dirigirse a Rita García, Consejera de Graduados del DAM UNA, por mail a:
graduadosenmovimiento@gmail.com
Agenda
Sábados 12 y 26 de septiembre y 10 y 24 de octubre, de 14 a 16 hs.
Lugar
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Ciclo La Academia contraataca está pensado desde dos columnas de combate: la primera (#estonoesUNAescena), se presenta como encuentros performáticos y cuenta con la participación de docentes de los Departamentos de Artes Dramáticas y de Artes del Movimiento de la UNA; y la segunda (#alFILOdelanavaja), se presenta como debates teóricos con la participación de docentes de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La idea rectora del Ciclo consiste en poner en diálogo a distintos docentes en cada uno de los encuentros, a partir de un título sugestivo que de apertura al fuego de las ideas, para arriesgar en cada momento distintas acciones, teorías, perspectivas epistemológicas y concepciones sobre las prácticas artísticas.
#estonoesUNAescena: Este ciclo de conferencias performáticas está articulado a través de exposiciones, prácticas y actividades complementarias. Como un subgénero de la performance exploran una práctica que va más allá del formato académico de conferencia. La creación de este espacio tiene por objetivo incorporar nuevas formas de producción discursiva y facilitar la participación de la audiencia.
24 de septiembre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #1: El discreto encanto de la hipocresía
Bernardo Cappa (Teatro) y Diana Szeinblum (Danza)
Abstract del Encuentro Performático #1:
La forma de la hipocresía produce una trama encantadora, usamos esa gestualidad brillante como si fueran joyas, para atraer inventando una distancia. Sonrisas, elogios, movimientos de brazos, pestañeos, contoneos, pasos de una danza macabra. Esas demostraciones, esa inflación de emocionalidad nos deja solos en la niebla de nosotros mismos, y con una realidad de un cuerpo que no está la altura de su propio acontecimiento. ¿Dónde está todo lo que no se expresa? ¿Dónde habita? Y si vamos a ese supuesto lugar, ¿con qué nos encontraríamos? Con el monstruoso encanto de un cuerpo indiscreto.
1 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #2: Próximamente en esta sala
Fabián Gandini y Horacio Roca
Abstract del Encuentro Performático #2:
Próximamente en esta sala
Próximamente: pronto, algo que viene, que está por acontecer.
Proximidad: cercanía, vecindad, que está junto.
Proximidad entre palabra y cuerpo, entre estímulo y acción.
8 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #3: La conferencia como práctica artística
Cyber, Cyborg, Trans y otras chicas del montón
Edgardo Mercado, Estanislao Florido y Hernán Borisonik
Abstract del Encuentro Performático #3:
Mediante el planteo de un espacio híbrido donde existen charlas, instalaciones y performances, Edgardo Mercado, Estanislao Florido y Hernán Borisonik buscan indagar en las creaciones artísticas y sus procesos, dentro de una estética poshumana. Desde esta perspectiva el cuerpo poshumano es pensado como inacabado y sin límites fijos pero que reconoce la debilidad en su “carne”; un cuerpo que desea ser superado y completado por prótesis inteligentes, inteligencias artificiales, entes orgánicos, maquinales, biónicos…, un cuerpo entendido como campo de batalla. ¿Cómo lidiar con un humano que quiere cumplir con la fantasía de perfección, con un cuerpo que resigna su antropomorfismo en pos del control total, con un “yo” percibido como pura creación?
15 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #4: La conferencia como práctica artística
Repetición y Barbarie
Analía Couceyro y Gabriela Prado
Abstract del Encuentro Performático #4:
Un laboratorio, un dispositivo, una máquina efímera, un equipo fugaz DAD/DAM. En la repetición y la acumulación, aparecen los espacios de improvisación, la ampliación de las transiciones dentro de lo pautado, la posibilidad de viajar entre el decir y el hacer. La inter-invasión de áreas puede causar la eliminación de la personalidad del campo de investigación de una determinada disciplina; o engrosarla. Reconociendo las singularidades en las posibilidades y en las necesidades; podemos observar nuestras identidades, fundir sus límites, ensuciarlos, definiendo campos nuevos y mestizos.
A desalambrar!
22 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #5: La conferencia como práctica artística
La Cuenta final
Silvina Grinberg y Cristian Drut
Abstract del Encuentro Performático #5:
El eje de nuestro trabajo estará ligado a pensar los cuerpos en la adolescencia. Los gestos, las potencialidades, los deseos. Es una propuesta para participantes de más de 40 años que quieran recordar y evocar trayectos y acciones de épocas pasadas. A su vez convocamos a jóvenes estudiantes a participar desde su mirada, reflexión y devolución de los acontecimientos que se produzcan en las pruebas. Palabras y música de la adolescencia que intentan en el presente adulto volver a la tierra. Es la última cuenta regresiva, prontos a partir a otro planeta.
29 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #6: La conferencia como práctica artística
Instantáneas de la calle
Silvina Sabater y Ada Benedicto
Abstract del Encuentro Performático #6:
La calle nos regala recortes de situaciones de la vida cotidiana en la que nos encontramos sumergidos. Ráfagas de imagen y/o sonidos producen, provocan, construyen impresiones, sensaciones, formas, gestos y vínculos.
¿Y si emergemos de esas instantáneas?
¿Si nos fugamos de esa quietud?
¿Y si nos desenmarcamos…?
12 de noviembre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #7: Encuentros cercanos de cualquier tipo
Susana Szperling y Susana Pampin
Abstract del Encuentro Performático #7:
Impulso, acción y forma. El encuentro con el otro como excusa para investigarme expresivamente. La experiencia del cuerpo y el afecto desarrolladas en el tiempo y en el espacio. La partitura de la acción propia y la reconstrucción o versión de la del otro.
Entrada libre y gratuita (sin inscripción)
Lugar de los Encuentros
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El ciclo #quiéntequitalobailado tiene por objetivo ofrecer un recorrido por distintas obras vinculadas a la danza local. Se trata de seis encuentros temáticos que se desarrollarán durante los meses de septiembre y octubre. Cada encuentro estará coordinado por profesionales del área que señalarán una posible perspectiva de lectura para iniciar, junto a los artistas invitados, el análisis y el debate de sus obras. De este modo, se apuesta también a favorecer el intercambio con el público y a enriquecer cada uno de los encuentros con la proyección de fragmentos de las obras.
3 de octubre
14 a 16 hs.
Diálogo #1: Pasen y vean la mano invisible del mercado en la pata visible de la danza
Coordina: Román Ghilotti
Danza como mercancía. Digamos que la danza se ve. Y, como objeto de la cultura, el objeto coreográfico, eso que llamamos “obra de danza”, tiene que ser puesto, quizá a la venta, para que sea visible. La mano invisible de Adam Smith, esa que todavía quiere tocar moral y económicamente, quizá también toca al objeto coreográfico. La danza: ¿entra, y cómo, en el mercado? Este diálogo, poniendo en debate obras y creadores, intentará dilucidar algo de la pregunta.
Artistas invitados: Luciana Acuña (Por el dinero), Laura Kalauz (CMMN SNS PRJCT), Fabiana Capriotti (Hasta que se agota) y Alejo Moguillansky (El loro y el cisne).
26 de septiembre
16 a 18 hs.
Diálogo #2: La piel que habito
Coordina: Laura Papa
Los contornos borrosos del género. La danza, como forma artística productora de imágenes, representaciones y sentidos, ofrece un espacio privilegiado para llevar a cabo el seguimiento de la manera en que se construyen subjetividades y se performan identidades a través del movimiento y de los cuerpos en escena. Por lo tanto, esta mesa se propone analizar las representaciones de género que se producen en cuatro obras de danza contemporánea argentina y pensar los modos en que estas obras refieren acerca de lo femenino y lo masculino, las características de las subjetividades que presentan, como así también en qué medida ponen en cuestión o tensionan las representaciones sociales dominantes.
Artistas invitados: Pablo Rotemberg (La Wagner), Marisa Villar (Una obvia), Sebastião Soares (Moeraki), Brenda Carlini, Agustina Fitzsimons, Marta Salinas y Milva Leonardi (Moralamoralinmoral).
3 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #3: Danza y más allá la inundación
Coordina: Sandra Reggiani
Danza y otras artes. En esta mesa pondremos en cuestión el diálogo que la danza establece con esa otredad que encarnan las otras manifestaciones artísticas. ¿En qué medida la danza se retroalimenta y potencia en el diálogo con esos otros materiales que no son danza? En tiempos de desdibujamientos de los límites y las fronteras en las producciones escénicas ¿sigue siendo legítima esta pregunta?
Artistas invitados: Rakhal Herrero (En el ruido), Quio Binetti (Los incorporales), Diana Szeinblum (Una cosa por vez), Ana Garat (Bolero para tres cellos).
10 de octubre
15 a 17 hs.
Diálogo #4: Un lugar en el mundo
Coordina: María Martha Gigena
Espacios imaginados en la danza. ¿De qué manera poner en escena lo que es propio para un sujeto, una comunidad, un territorio? Con el movimiento como un elemento fundamental pero no único, estas obras ofrecen posibles representaciones de esos espacios imaginados e imaginarios, reconocibles y al mismo tiempo enrarecidos. La casa de la infancia, el club, el barrio, la patria, son apenas nombres posibles para desafiar los lugares comunes del realismo, el costumbrismo e incluso el sospechoso concepto de identidad.
Artistas invitados: Eleonora Comelli (Domingo), Grupo Krapp (Mendiolaza), Celia Argüello Rena (Villa Argüello), Carlos Casella (Guarania mía).
17 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #5: Si te he visto, no me acuerdo
Coordina: Patricia Dorin
Danza y archivo. ¿Cómo son abordados en la danza los temas relacionados con la memoria? ¿Por qué hay coreógrafos interesados en el pasado? Algunos vinculándose con su memoria personal, otros con personajes icónicos de nuestra danza local y otros intentando reconstruir una obra coreográfica a partir de la recopilación de documentos orales y escritos. A pesar de las diferencias, y desafiando la idea de llegar a un original, todos parten de materialidades ausentes para abordar con diversos procedimientos la reconstrucción en la danza. Se trata de un diálogo donde se indagará en los acercamientos y las decisiones que toman estos artistas para construir piezas coreográficas a partir de los retazos y las huellas que deja el pasado.
Artistas invitados: Marina Sarmiento (EIR), Susana Szperling (Memorias de la Plaza Manuel Belgrano), Grupo Los Mismos (Bardo), Jimena Pérez Salerno y Josefina Gorostiza (Itelmanía).
24 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #6: Yo quiero ser bataclana
Coordina: Marcelo Isse Moyano
La construcción del humor en la danza. La producción en danza, como la vemos hoy, se encuentra en permanente estado de investigación y de análisis; y es por ello que las obras abarcan una amplia gama de posibilidades artísticas. Inmersas en este panorama emergen experiencias relacionadas con el humor. Muchas de ellas se apoyan en una estética interdisciplinaria asociada al teatro, a la acrobacia, al stand-up comedy o al clown; otras, simplemente, bucean en el tono cómico desde el puro y más tradicional lenguaje dancístico. Pero en todos los casos las representaciones transitan la delgada línea entre drama, comedia y absurdo, como condiciones inherentes al ser humano.
Artistas invitados: Silvina Grinberg (El escondido), Ballet Con Humor (Racontando risas), Luis Biasotto (África), Natalia Tencer y Alejandro Karasik (Los Samuelhsons).
Entrada libre y gratuita.
Lugar de todos los diálogos
Aula 413, Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Humo encuentra a dos hombres en el horizonte de una habitación. Pertenecen a aquí y a allá. Lo íntimo y lo solitario hecho cuerpo. Los contornos desenfocados de una relación donde todo lo que se muestra parece ser igual a lo que se oculta.
Agenda
5 de noviembre, a las 18 hs.
Lugar
Sala 304. Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita (Sin inscripción)
Intervenciones entre ascensores
24 de octubre, 18.30 hs.
31 de octubre, 18.30 hs.
7 de noviembre, 18.30 hs.
14 de noviembre, 18.30 hs.
14 de noviembre, 17 hs.
21 de noviembre, 18.30 hs.
Lugar
Piso 6, entre ascensores.
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Usando el Contact Improvisation (CI) como base, crearemos formas de improvisar el movimiento en dúo, trío y en grupo. Estudiaremos las esencias del CI, los movimientos y las formas que surgen como resultado de lo que sucede en el momento presente. Veremos qué es lo espontáneo y cuáles son aquellos patrones de experiencias pasadas que se repiten en cada uno. Simone Forti utilizó una vez el término "deporte/arte" para describir al CI. Esta acertada descripción incluye el aspecto físico en el deporte y la creatividad en el arte. Crear puentes o conexiones entre el "arte" y el "deporte" será uno de los temas principales en este taller. ¿Qué es necesario para tener una práctica segura, fácil y conectar entre los jugadores?
Ray Chung es performer, maestro, ingeniero y artista, con foco principal en la improvisación. Trabaja con el Contact Improvisation desde 1979 como parte de la práctica de la performance e integra otras formas de movimiento en su obra, incluyendo las artes marciales y el Movimiento Auténtico. Colabora con bailarines, músicos y otros artistas. Su trabajo ha sido presentado en numerosos festivales nacionales, internacionales y locales. Actualmente, con sede en San Francisco y Suecia, Ray enseña regularmente en el extranjero.
Inscripción
Enviar correo a danza.cck@gmail.com informando nombre, apellido, DNI, teléfono y nombre de la actividad, hasta el 13 de noviembre de 2015. Actividad sin costo. Vacantes limitadas.
Agenda
16 y 17 de noviembre, de 17 a 20 hs.
Lugar
Centro Cultural Paco Urondo
25 de mayo 201, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mediante el uso del Contact Improvisation como modo de entrar en calor y como invitación a concentrarnos en nuestros cuerpos, exploraremos aquellos aspectos del movimiento en nuestros cuerpos sensoriales incluyendo al espacio, la composición, la quietud, el sentir y la relación con los otros y el ambiente. Investigaremos nuestras acciones en tanto comunicación con nuestros colaboradores, espectadores y el resto del mundo, a través de la creación de danzas pero con tendencia hacia la performance. Nos acercaremos a las “imágenes esenciales” del CI, incluyendo el balance del esqueleto, el relajamiento muscular, los momentos de caída y recuperación y la simple consciencia sensorial, solos, en dúos y en grupos más grandes. En función de practicar esta composición/performance incorporaremos el modo Tuning Scores (desarrollado por Lisa Nelson), el cual utiliza avisos verbales y acciones para exponer nuestras percepciones a los demás durante la improvisación.
Karen Nelson es una artista de la improvisación en danza, practicante de meditación y activista en su comunidad. Realiza y desarrolla prácticas desde hace más de 35 años a través de diversas lentes incluyendo el Contact Improvisación/Material forthespine, Tuning Scores y Danza Contemplativa, con maestros como Steve Paxton, Lisa Nelson y Barbara Dilley. Sus estudios actuales incluyen el Russell Delman’sEmbodiedLife ™, el Qi Gong y el Aikido. Es co-fundadora de Dance Ability, el Breintbush Jam, diversos retiros de investigación en danza y laboratorios de performance. Vive en la isla de Vashon, en el estado de Washington.
Inscripción
Enviar correo a danza.cck@gmail.com informando nombre, apellido, DNI, teléfono y nombre de la actividad, hasta el 30/10/2015. Actividad sin costo. Vacantes limitadas.
Agenda
5 y 6 de noviembre, de 17 a 20 hs.
Lugar
Centro Cultural Paco Urondo
25 de mayo 201, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Graduados grado cero
Dentro del ciclo CCKIRCHNER en Movimiento, se desarrollará este espacio de reflexión-acción e investigación sobre la graduación y los cruces artísticos-profesionales de los estudiantes, coordinado por Jorge Del Vitto.
Entrada libre y gratuita.
Estos cuatro encuentros tienen por objetivo interactuar en acción conjunta con los claustros de graduados y los estudiantes que se están por graduar de los distintos Departamentos de la Universidad Nacional de las Artes, en torno a las trayectorias profesionales, pedagógicas y artísticas que abordan a partir de su formación. La propuesta no se limita únicamente a una mera exposición teórica de experiencia profesional, sino que intenta lograr un ámbito de intercambio desde las vivencias y recorridos profesionales que cada uno/a de los participantes haya realizado en su campo específico, dando lugar a una reflexión sobre la práctica artística y laboral, teniendo en cuenta la historia y las características propias de cada trayecto formativo en cada uno de los Departamentos de la Universidad.
Jorge Del Vitto es Licenciado en Filosofía (UBA), Profesor en Ciencias de la Educación (UBA), cursó una especialización en Formación de Formadores (UBA). Actualmente se desempeña en la Universidad Nacional de las Artes como profesor en dos cátedras de materias teóricas y también como coordinador en Investigación y Posgrado.
Inscripción
Informes e inscripción hasta el 10 de septiembre a las 20 hs.
Dirigirse a Rita García, Consejera de Graduados del DAM UNA, por mail a:
graduadosenmovimiento@gmail.com
Agenda
Sábados 12 y 26 de septiembre y 10 y 24 de octubre, de 14 a 16 hs.
Lugar
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
#estonoesUNAescena. Encuentros performáticos entre docentes de la UNA
El Ciclo La Academia contraataca está pensado desde dos columnas de combate: la primera (#estonoesUNAescena), se presenta como encuentros performáticos y cuenta con la participación de docentes de los Departamentos de Artes Dramáticas y de Artes del Movimiento de la UNA; y la segunda (#alFILOdelanavaja), se presenta como debates teóricos con la participación de docentes de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. La idea rectora del Ciclo consiste en poner en diálogo a distintos docentes en cada uno de los encuentros, a partir de un título sugestivo que de apertura al fuego de las ideas, para arriesgar en cada momento distintas acciones, teorías, perspectivas epistemológicas y concepciones sobre las prácticas artísticas.
#estonoesUNAescena: Este ciclo de conferencias performáticas está articulado a través de exposiciones, prácticas y actividades complementarias. Como un subgénero de la performance exploran una práctica que va más allá del formato académico de conferencia. La creación de este espacio tiene por objetivo incorporar nuevas formas de producción discursiva y facilitar la participación de la audiencia.
24 de septiembre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #1: El discreto encanto de la hipocresía
Bernardo Cappa (Teatro) y Diana Szeinblum (Danza)
Abstract del Encuentro Performático #1:
La forma de la hipocresía produce una trama encantadora, usamos esa gestualidad brillante como si fueran joyas, para atraer inventando una distancia. Sonrisas, elogios, movimientos de brazos, pestañeos, contoneos, pasos de una danza macabra. Esas demostraciones, esa inflación de emocionalidad nos deja solos en la niebla de nosotros mismos, y con una realidad de un cuerpo que no está la altura de su propio acontecimiento. ¿Dónde está todo lo que no se expresa? ¿Dónde habita? Y si vamos a ese supuesto lugar, ¿con qué nos encontraríamos? Con el monstruoso encanto de un cuerpo indiscreto.
1 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #2: Próximamente en esta sala
Fabián Gandini y Horacio Roca
Abstract del Encuentro Performático #2:
Próximamente en esta sala
Próximamente: pronto, algo que viene, que está por acontecer.
Proximidad: cercanía, vecindad, que está junto.
Proximidad entre palabra y cuerpo, entre estímulo y acción.
8 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #3: La conferencia como práctica artística
Cyber, Cyborg, Trans y otras chicas del montón
Edgardo Mercado, Estanislao Florido y Hernán Borisonik
Abstract del Encuentro Performático #3:
Mediante el planteo de un espacio híbrido donde existen charlas, instalaciones y performances, Edgardo Mercado, Estanislao Florido y Hernán Borisonik buscan indagar en las creaciones artísticas y sus procesos, dentro de una estética poshumana. Desde esta perspectiva el cuerpo poshumano es pensado como inacabado y sin límites fijos pero que reconoce la debilidad en su “carne”; un cuerpo que desea ser superado y completado por prótesis inteligentes, inteligencias artificiales, entes orgánicos, maquinales, biónicos…, un cuerpo entendido como campo de batalla. ¿Cómo lidiar con un humano que quiere cumplir con la fantasía de perfección, con un cuerpo que resigna su antropomorfismo en pos del control total, con un “yo” percibido como pura creación?
15 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #4: La conferencia como práctica artística
Repetición y Barbarie
Analía Couceyro y Gabriela Prado
Abstract del Encuentro Performático #4:
Un laboratorio, un dispositivo, una máquina efímera, un equipo fugaz DAD/DAM. En la repetición y la acumulación, aparecen los espacios de improvisación, la ampliación de las transiciones dentro de lo pautado, la posibilidad de viajar entre el decir y el hacer. La inter-invasión de áreas puede causar la eliminación de la personalidad del campo de investigación de una determinada disciplina; o engrosarla. Reconociendo las singularidades en las posibilidades y en las necesidades; podemos observar nuestras identidades, fundir sus límites, ensuciarlos, definiendo campos nuevos y mestizos.
A desalambrar!
22 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #5: La conferencia como práctica artística
La Cuenta final
Silvina Grinberg y Cristian Drut
Abstract del Encuentro Performático #5:
El eje de nuestro trabajo estará ligado a pensar los cuerpos en la adolescencia. Los gestos, las potencialidades, los deseos. Es una propuesta para participantes de más de 40 años que quieran recordar y evocar trayectos y acciones de épocas pasadas. A su vez convocamos a jóvenes estudiantes a participar desde su mirada, reflexión y devolución de los acontecimientos que se produzcan en las pruebas. Palabras y música de la adolescencia que intentan en el presente adulto volver a la tierra. Es la última cuenta regresiva, prontos a partir a otro planeta.
29 de octubre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #6: La conferencia como práctica artística
Instantáneas de la calle
Silvina Sabater y Ada Benedicto
Abstract del Encuentro Performático #6:
La calle nos regala recortes de situaciones de la vida cotidiana en la que nos encontramos sumergidos. Ráfagas de imagen y/o sonidos producen, provocan, construyen impresiones, sensaciones, formas, gestos y vínculos.
¿Y si emergemos de esas instantáneas?
¿Si nos fugamos de esa quietud?
¿Y si nos desenmarcamos…?
12 de noviembre
18 a 20 hs.
Encuentro performático #7: Encuentros cercanos de cualquier tipo
Susana Szperling y Susana Pampin
Abstract del Encuentro Performático #7:
Impulso, acción y forma. El encuentro con el otro como excusa para investigarme expresivamente. La experiencia del cuerpo y el afecto desarrolladas en el tiempo y en el espacio. La partitura de la acción propia y la reconstrucción o versión de la del otro.
Entrada libre y gratuita (sin inscripción)
Lugar de los Encuentros
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
#quiéntequitalobailado: Ciclo de diálogos con coreógrafos
El ciclo #quiéntequitalobailado tiene por objetivo ofrecer un recorrido por distintas obras vinculadas a la danza local. Se trata de seis encuentros temáticos que se desarrollarán durante los meses de septiembre y octubre. Cada encuentro estará coordinado por profesionales del área que señalarán una posible perspectiva de lectura para iniciar, junto a los artistas invitados, el análisis y el debate de sus obras. De este modo, se apuesta también a favorecer el intercambio con el público y a enriquecer cada uno de los encuentros con la proyección de fragmentos de las obras.
3 de octubre
14 a 16 hs.
Diálogo #1: Pasen y vean la mano invisible del mercado en la pata visible de la danza
Coordina: Román Ghilotti
Danza como mercancía. Digamos que la danza se ve. Y, como objeto de la cultura, el objeto coreográfico, eso que llamamos “obra de danza”, tiene que ser puesto, quizá a la venta, para que sea visible. La mano invisible de Adam Smith, esa que todavía quiere tocar moral y económicamente, quizá también toca al objeto coreográfico. La danza: ¿entra, y cómo, en el mercado? Este diálogo, poniendo en debate obras y creadores, intentará dilucidar algo de la pregunta.
Artistas invitados: Luciana Acuña (Por el dinero), Laura Kalauz (CMMN SNS PRJCT), Fabiana Capriotti (Hasta que se agota) y Alejo Moguillansky (El loro y el cisne).
26 de septiembre
16 a 18 hs.
Diálogo #2: La piel que habito
Coordina: Laura Papa
Los contornos borrosos del género. La danza, como forma artística productora de imágenes, representaciones y sentidos, ofrece un espacio privilegiado para llevar a cabo el seguimiento de la manera en que se construyen subjetividades y se performan identidades a través del movimiento y de los cuerpos en escena. Por lo tanto, esta mesa se propone analizar las representaciones de género que se producen en cuatro obras de danza contemporánea argentina y pensar los modos en que estas obras refieren acerca de lo femenino y lo masculino, las características de las subjetividades que presentan, como así también en qué medida ponen en cuestión o tensionan las representaciones sociales dominantes.
Artistas invitados: Pablo Rotemberg (La Wagner), Marisa Villar (Una obvia), Sebastião Soares (Moeraki), Brenda Carlini, Agustina Fitzsimons, Marta Salinas y Milva Leonardi (Moralamoralinmoral).
3 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #3: Danza y más allá la inundación
Coordina: Sandra Reggiani
Danza y otras artes. En esta mesa pondremos en cuestión el diálogo que la danza establece con esa otredad que encarnan las otras manifestaciones artísticas. ¿En qué medida la danza se retroalimenta y potencia en el diálogo con esos otros materiales que no son danza? En tiempos de desdibujamientos de los límites y las fronteras en las producciones escénicas ¿sigue siendo legítima esta pregunta?
Artistas invitados: Rakhal Herrero (En el ruido), Quio Binetti (Los incorporales), Diana Szeinblum (Una cosa por vez), Ana Garat (Bolero para tres cellos).
10 de octubre
15 a 17 hs.
Diálogo #4: Un lugar en el mundo
Coordina: María Martha Gigena
Espacios imaginados en la danza. ¿De qué manera poner en escena lo que es propio para un sujeto, una comunidad, un territorio? Con el movimiento como un elemento fundamental pero no único, estas obras ofrecen posibles representaciones de esos espacios imaginados e imaginarios, reconocibles y al mismo tiempo enrarecidos. La casa de la infancia, el club, el barrio, la patria, son apenas nombres posibles para desafiar los lugares comunes del realismo, el costumbrismo e incluso el sospechoso concepto de identidad.
Artistas invitados: Eleonora Comelli (Domingo), Grupo Krapp (Mendiolaza), Celia Argüello Rena (Villa Argüello), Carlos Casella (Guarania mía).
17 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #5: Si te he visto, no me acuerdo
Coordina: Patricia Dorin
Danza y archivo. ¿Cómo son abordados en la danza los temas relacionados con la memoria? ¿Por qué hay coreógrafos interesados en el pasado? Algunos vinculándose con su memoria personal, otros con personajes icónicos de nuestra danza local y otros intentando reconstruir una obra coreográfica a partir de la recopilación de documentos orales y escritos. A pesar de las diferencias, y desafiando la idea de llegar a un original, todos parten de materialidades ausentes para abordar con diversos procedimientos la reconstrucción en la danza. Se trata de un diálogo donde se indagará en los acercamientos y las decisiones que toman estos artistas para construir piezas coreográficas a partir de los retazos y las huellas que deja el pasado.
Artistas invitados: Marina Sarmiento (EIR), Susana Szperling (Memorias de la Plaza Manuel Belgrano), Grupo Los Mismos (Bardo), Jimena Pérez Salerno y Josefina Gorostiza (Itelmanía).
24 de octubre
16 a 18 hs.
Diálogo #6: Yo quiero ser bataclana
Coordina: Marcelo Isse Moyano
La construcción del humor en la danza. La producción en danza, como la vemos hoy, se encuentra en permanente estado de investigación y de análisis; y es por ello que las obras abarcan una amplia gama de posibilidades artísticas. Inmersas en este panorama emergen experiencias relacionadas con el humor. Muchas de ellas se apoyan en una estética interdisciplinaria asociada al teatro, a la acrobacia, al stand-up comedy o al clown; otras, simplemente, bucean en el tono cómico desde el puro y más tradicional lenguaje dancístico. Pero en todos los casos las representaciones transitan la delgada línea entre drama, comedia y absurdo, como condiciones inherentes al ser humano.
Artistas invitados: Silvina Grinberg (El escondido), Ballet Con Humor (Racontando risas), Luis Biasotto (África), Natalia Tencer y Alejandro Karasik (Los Samuelhsons).
Entrada libre y gratuita.
Lugar de todos los diálogos
Aula 413, Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
#danzapordoquier
Humo
Gustavo Lesgart y Martín PiliponskyHumo encuentra a dos hombres en el horizonte de una habitación. Pertenecen a aquí y a allá. Lo íntimo y lo solitario hecho cuerpo. Los contornos desenfocados de una relación donde todo lo que se muestra parece ser igual a lo que se oculta.
Agenda
5 de noviembre, a las 18 hs.
Lugar
Sala 304. Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita (Sin inscripción)
Intervenciones entre ascensores
Allegro bárbaro
Lucas Condró y Matthieu Perpoint24 de octubre, 18.30 hs.
Se puede borrar
Fabiana Capriotti31 de octubre, 18.30 hs.
Tres ideas idiotas
Agustina Sario7 de noviembre, 18.30 hs.
Paraísos artificiales
Gabriela Prado y la Compañía de Danza de la UNA14 de noviembre, 18.30 hs.
Sonido en movimiento
Roxana Grinstein14 de noviembre, 17 hs.
Instructivo
Andrea Saltiel21 de noviembre, 18.30 hs.
Lugar
Piso 6, entre ascensores.
Centro Cultural Kirchner
Bouchard 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Workshops internacionales
Deporte-Arte
Ray Chung (Estados Unidos)Usando el Contact Improvisation (CI) como base, crearemos formas de improvisar el movimiento en dúo, trío y en grupo. Estudiaremos las esencias del CI, los movimientos y las formas que surgen como resultado de lo que sucede en el momento presente. Veremos qué es lo espontáneo y cuáles son aquellos patrones de experiencias pasadas que se repiten en cada uno. Simone Forti utilizó una vez el término "deporte/arte" para describir al CI. Esta acertada descripción incluye el aspecto físico en el deporte y la creatividad en el arte. Crear puentes o conexiones entre el "arte" y el "deporte" será uno de los temas principales en este taller. ¿Qué es necesario para tener una práctica segura, fácil y conectar entre los jugadores?
Ray Chung es performer, maestro, ingeniero y artista, con foco principal en la improvisación. Trabaja con el Contact Improvisation desde 1979 como parte de la práctica de la performance e integra otras formas de movimiento en su obra, incluyendo las artes marciales y el Movimiento Auténtico. Colabora con bailarines, músicos y otros artistas. Su trabajo ha sido presentado en numerosos festivales nacionales, internacionales y locales. Actualmente, con sede en San Francisco y Suecia, Ray enseña regularmente en el extranjero.
Inscripción
Enviar correo a danza.cck@gmail.com informando nombre, apellido, DNI, teléfono y nombre de la actividad, hasta el 13 de noviembre de 2015. Actividad sin costo. Vacantes limitadas.
Agenda
16 y 17 de noviembre, de 17 a 20 hs.
Lugar
Centro Cultural Paco Urondo
25 de mayo 201, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Sensación y diseño. Creando danza en la performance
Karen Nelson (Estados Unidos)Mediante el uso del Contact Improvisation como modo de entrar en calor y como invitación a concentrarnos en nuestros cuerpos, exploraremos aquellos aspectos del movimiento en nuestros cuerpos sensoriales incluyendo al espacio, la composición, la quietud, el sentir y la relación con los otros y el ambiente. Investigaremos nuestras acciones en tanto comunicación con nuestros colaboradores, espectadores y el resto del mundo, a través de la creación de danzas pero con tendencia hacia la performance. Nos acercaremos a las “imágenes esenciales” del CI, incluyendo el balance del esqueleto, el relajamiento muscular, los momentos de caída y recuperación y la simple consciencia sensorial, solos, en dúos y en grupos más grandes. En función de practicar esta composición/performance incorporaremos el modo Tuning Scores (desarrollado por Lisa Nelson), el cual utiliza avisos verbales y acciones para exponer nuestras percepciones a los demás durante la improvisación.
Karen Nelson es una artista de la improvisación en danza, practicante de meditación y activista en su comunidad. Realiza y desarrolla prácticas desde hace más de 35 años a través de diversas lentes incluyendo el Contact Improvisación/Material forthespine, Tuning Scores y Danza Contemplativa, con maestros como Steve Paxton, Lisa Nelson y Barbara Dilley. Sus estudios actuales incluyen el Russell Delman’sEmbodiedLife ™, el Qi Gong y el Aikido. Es co-fundadora de Dance Ability, el Breintbush Jam, diversos retiros de investigación en danza y laboratorios de performance. Vive en la isla de Vashon, en el estado de Washington.
Inscripción
Enviar correo a danza.cck@gmail.com informando nombre, apellido, DNI, teléfono y nombre de la actividad, hasta el 30/10/2015. Actividad sin costo. Vacantes limitadas.
Agenda
5 y 6 de noviembre, de 17 a 20 hs.
Lugar
Centro Cultural Paco Urondo
25 de mayo 201, Ciudad Autónoma de Buenos Aires